
Series cronológicas
La construcción de series cronológicas entre dos fechas (en nuestro caso, 1547, fecha de nacimiento, y 1616, fecha de la muerte de Cervantes) puede ayudarnos a que nuestros alumnos consigan superar la compartimentalización del conocimiento provocada por las asignaturas; así, de forma natural, nuestros escolares viven las referencias sociales, culturales, artísticas, literarias, científico-técnicas como un continuo de hitos interdependientes.
Para dar soporte a esta propuesta que facilita la adquisición de referencias que ayudan a entender el texto suele ser conveniente disponer un mural de 1,2 x 4 metros en el que previamente a modo de tabla hemos preparado dos entradas: en las columnas, figurarán los años agrupados de dos en dos, o de tres en tres según la disponibilidad de espacio; y en las filas, palabras como /Ciencia/, /Historia de las ideas/, /Arte/, /Economía/, /Política/, etc.
Con pegatinas, adecuadas en tamaño a la superficie de las celdas, los usuarios de la biblioteca de forma cooperativa pueden ir llenando todos los huecos buscando información en internet, anuarios, enciclopedias, ...

No hay comentarios:
Publicar un comentario